Carretera Austral: Descubre la Ruta Escénica de la Patagonia Chilena
La Carretera Austral, también conocida como Ruta 7, recorre 1.240 kilómetros en la Patagonia chilena. Esta vía conecta desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins, atravesando paisajes extraordinarios como glaciares, fiordos y bosques. Su construcción comenzó en 1976, enfrentando numerosos desafíos técnicos y geográficos. A lo largo de los años, la carretera ha servido como un importante vínculo entre las regiones remotas de Chile y ha fomentado el turismo en la zona.

Historia y Construcción de la Carretera Austral
La Carretera Austral es el resultado de un ambicioso proyecto de infraestructura que ha marcado un hito en la historia de Chile. Su construcción ha estado ligada a diversos aspectos políticos y sociales del país desde su inicio hasta su ejecución.
Inicio del Proyecto
El origen de este proyecto se remonta a 1976, cuando se empezó a concebir la idea de crear una ruta que uniera las áreas más remotas del sur de Chile. La Región de Aysén, hasta ese momento prácticamente inaccesible, dependía de medios de transporte limitados, como barcos y aviones. La necesidad de establecer una conexión terrestre se hacía cada vez más evidente, lo que llevó a la dictadura militar de Augusto Pinochet a poner en marcha esta ambiciosa obra. Se consideró crucial para fortalecer la soberanía chilena en la región.
Desafíos de la Obra
La construcción de la carretera se enfrentó a numerosos desafíos, tanto geográficos como climáticos. La geografía de la Patagonia, caracterizada por glaciares, ríos caudalosos, montañas escarpadas y fiordos, complicó significativamente la edificación de la ruta. Se requirió la habilidad y esfuerzo de más de 10,000 soldados del Cuerpo Militar del Trabajo, quienes trabajaron en condiciones adversas. Las lluvias intensas y el terreno irregular fueron obstáculos constantes que debieron ser superados para hacer realidad este enlace vial.
Impacto Político y Social
La Carretera Austral no solo representó un avance en infraestructura, sino que también tuvo profundos efectos políticos y sociales. El régimen buscaba establecer una conexión más firme entre Aysén y el resto del país, con el objetivo de disminuir la dependencia de Argentina y reforzar el control territorial. Este esfuerzo de construcción se enmarcó dentro de una serie de iniciativas destinadas a promover el desarrollo de la zona y facilitar el acceso a recursos naturales. La vía también ha sido fundamental para fomentar el ecoturismo y el desarrollo económico, transformando, así, la dinámica social de las comunidades locales.
A medida que la construcción avanzaba a lo largo de la década de 1980, la carretera se convertía en un símbolo de soberanía y desarrollo en la Patagonia chilena. Aunque su trazado inicial no fue completamente finalizado hasta años más tarde, ya se sentían los beneficios en la región. La posibilidad de acceder a lugares que antes eran inaccesibles generó un incremento en la población y se evidenció en una mayor presencia de servicios y comercio.
Trazado y Divisiones de la Ruta
La Carretera Austral es un trayecto que se extiende a lo largo de paisajes naturales impresionantes. Esta vía se divide en tramos que ofrecen diferentes experiencias y atractivos a lo largo del recorrido.
Carretera Austral Norte
La sección norte se caracteriza por su diversidad de ecosistemas y paisajes. Comienza en Puerto Montt y termina en Coyhaique, abarcando áreas de gran belleza natural y opciones para realizar diversas actividades al aire libre.
Atractivos de la Región de Los Lagos
Esta zona es conocida por sus lagos, montañas y bosques frondosos. Algunos de los atractivos más destacados incluyen:
- Lago Llanquihue: Uno de los lagos más grandes de Chile, con vistas espectaculares del volcán Osorno.
- Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: Ofrece un ambiente natural asombroso con cascadas y senderos para trekking.
- Termas de Petrohué: Estas aguas termales son ideales para relajarse deseando un contacto cercano con la naturaleza.
Parques Nacionales y Reservas
En esta parte de la ruta se encuentran varios parques importantes que preservan la biodiversidad de la región. Entre ellos destacan:
- Parque Nacional Queulat: Famoso por su Ventisquero Colgante, ofrece un entorno de glaciares y fiordos.
- Reserva Nacional Futaleufú: Ideal para los amantes del deporte de aventura, especialmente el rafting y kayak.
Carretera Austral Sur
El sur de la Carretera Austral presenta un paisaje diferente, marcado por glaciares, campos de hielo y una vegetación exuberante. Este tramo incluye algunas de las vistas más impresionantes de la Patagonia.
Campos de Hielo y Glaciares
Los Campos de Hielo Norte y Sur son una de las principales características de esta sección. Estos glaciares impresionantes se extienden por kilómetros y son el hogar de una biodiversidad única.
- Glaciar San Rafael: Accesible por barco, este glacial es impresionante, con un color azul intenso que resalta su belleza.
- Campo de Hielo Sur: Este vasto campo de hielo es uno de los más grandes de la Patagonia, ofreciendo un entorno de aventura para los exploradores.
Lugares Destacados en la Región de Aysén
La región de Aysén no solo es conocida por su naturaleza, sino también por sus lugares únicos. Algunos destacados son:
- Lago General Carrera: Reconocido por su color turquesa y belleza natural.
- Caleta Tortel: Famosa por sus pasarelas de madera que conectan el pueblo, proporcionando un encanto especial.
- Parque Nacional Cerro Castillo: Ubicado en un entorno montañoso, ofrece rutas de trekking con vistas espectaculares.
Mapa y Planificación del Recorrido
La planificación del recorrido por esta ruta es fundamental para disfrutar al máximo de la experiencia. Un mapa detallado facilita la navegación y permite conocer los puntos más interesantes a lo largo del trayecto.
Planificación de Tramos
La Carretera Austral se puede dividir en tramos que ofrecen diferentes experiencias y paisajes. Esta planificación permite a los viajeros adaptar su recorrido según sus intereses y el tiempo disponible. Algunos tramos destacados incluyen:
- Pto. Montt a Coyhaique: Aproximadamente 1.240 km, este trayecto es ideal para explorar los Parques Nacionales de la zona y disfrutar de vistas espectaculares.
- Coyhaique a Villa O’Higgins: Este tramo incluye desafíos debido a su geografía, pero ofrece una conexión directa con lugares menos accesibles y más vírgenes.
- Tramos alternativos: En algunos puntos, se pueden tomar caminos secundarios que conducen a aldeas aisladas o reservas naturales, enriqueciendo la experiencia del viaje.
Zonas de Interés Turístico
Las variadas zonas de interés turístico a lo largo de la carretera destacan por su belleza natural y cultural. Estas áreas ofrecen múltiples oportunidades para la aventura y la exploración. Las más notables incluyen:
- Región de Los Lagos: Conocida por sus paisajes vírgenes, es el hogar de parques nacionales como Queulat y Hornopirén, que presentan senderos magníficos y vistas impresionantes.
- Región de Aysén: Famosa por los Campos de Hielo y el Lago General Carrera, esta zona es ideal para quienes buscan tranquilidad y naturaleza en su estado más puro.
- Caleta Tortel: Una aldea pintoresca cuyas calles de madera ofrecen un vistazo a la arquitectura local y la vida costera de la región.
- Parque Nacional Patagonia: Espacio protegido que resalta la rica biodiversidad y permite diversas actividades al aire libre, como trekking y observación de fauna.
La diversificación de tramos y zonas de interés permite crear un itinerario que se ajuste a las necesidades de cada viajero. Con un mapa adecuado y una planificación cuidadosa, se maximiza la experiencia en esta travesía única por la Patagonia chilena.
Viajar en Bicicleta por la Carretera Austral
Recorrer la Carretera Austral en bicicleta es una experiencia única. Esta modalidad de viaje permite disfrutar a fondo de los paisajes vírgenes y conectar con la naturaleza de una manera especial.
Consejos para Ciclistas
Viajar en bicicleta por la Carretera Austral requiere una buena preparación y atención a ciertos detalles. A continuación, se presentan algunas recomendaciones clave para garantizar una travesía segura y placentera:
- Condición física: Es fundamental estar en buena forma física. La ruta incluye tramos desafiantes con pendientes y terrenos irregulares.
- Equipamiento adecuado: Se aconseja usar una bicicleta de montaña o híbrida, equipada con neumáticos de buena calidad. También es recomendable llevar alforjas para transportar el equipaje.
- Ropa adecuada: Dada la variabilidad del clima, es esencial llevar ropa técnica que permita transpirar, así como prendas impermeables y de abrigo.
- Hidratación y alimentación: Mantenerse bien hidratado es clave. Transportar suficiente agua y alimentos energéticos ayudará a afrontar las largas jornadas de pedaleo.
- Planificación de rutas: Conocer el recorrido y los tiempos estimados entre paradas es crucial para gestionar la energía y las reservas.
- Seguridad vial: Respetar las normas de tránsito y ser visible en la carretera. Utilizar luces y maillots reflectantes es altamente recomendable.
Rutas Recomendadas en Bicicleta
La Carretera Austral presenta diferentes tramos que ofrecen experiencias variadas para los ciclistas. A continuación se detallan algunas de las rutas más recomendadas:
- Puerto Montt a Coyhaique: Este trayecto atraviesa paisajes variados, incluyendo lagos y montañas. Es ideal para quienes desean disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.
- Coyhaique a Villa O’Higgins: Esta sección es considerada la más desafiante debido a su terreno y clima. Se recomienda solo a ciclistas experimentados. Los paisajes, sin embargo, son indescriptibles, con glaciares y ríos que añaden belleza al esfuerzo.
- Ruta a Chaitén: Una ruta que ofrece vistas extraordinarias de los volcanes y bosques nativos. Este recorrido es menos concurrido, lo que permite un contacto más directo con la naturaleza.
- Caleta Tortel a O'Higgins: Conocida por su singularidad, con pasarelas de madera y entornos costeros. Aporta un contraste interesante al paisaje montañoso de la región.
Recorrer estas rutas no solo permite disfrutar de los paisajes sino que también brinda la oportunidad de conocer la cultura local y su gente. La convivencia con otros viajeros y la posibilidad de acampar en lugares remotos convierten este viaje en una experiencia inolvidable.
Geografía y Naturaleza
La geografía y la naturaleza de la región que atraviesa esta ruta son extraordinarias. Los paisajes presentan una mezcla asombrosa de montañas, glaciares, ríos y una flora y fauna únicas, lo que convierte a esta área en un refugio para los amantes de la naturaleza.
Flora y Fauna de la Patagonia Chilena
La Patagonia chilena es un ecosistema diverso que alberga una rica variedad de especies vegetales y animales. La flora incluye bosques de lenga, coihue y ñirre, que son típicos de la región. Estos árboles crean un ambiente denso y frondoso que es fundamental para la biodiversidad local.
- Flora:
- Lenga (Nothofagus pumilio): Árbol de hoja caduca, muy común en la zona.
- Coihue (Nothofagus dombeyi): Especie de hoja perenne que forma bosques densos.
- Ñirre (Nothofagus antarctica): Arbusto resistente que se adapta a climas severos.
En cuanto a la fauna, este lugar es hogar de una gran variedad de especies, algunas de las cuales son emblemáticas de Chile.
- Fauna:
- Cóndor andino: Una majestuosa ave que puede ser vista planear por los cielos.
- Guanaco: Un mamífero que se adapta bien al hábitat patagónico.
- Huemul: Una especie de ciervo en peligro de extinción, símbolo nacional de Chile.
- Varias especies de aves migratorias: Atraídas por la riqueza del hábitat.
Fiordos, Lagos y Ríos
La conformación geográfica de esta ruta está caracterizada por impresionantes fiordos, lagos turquesas y ríos de aguas cristalinas. Esta topografía ha sido esculpida por el avance de los glaciares durante milenios, creando un paisaje dramático y único en el mundo.
Entre las maravillas que se pueden encontrar, destacan:
- Fiordos:
- Fiordo de Aysén: Una vía de belleza natural, rodeada de montañas y vegetación.
- Fiordo de Puyuhuapi: Famoso por sus paisajes vírgenes y aguas tranquilas.
- Lagos:
- Lago General Carrera: Conocido por su impresionante color turquesa, es uno de los más grandes de Chile.
- Lago Chile Chico: Un refugio para la vida silvestre y con vistas espectaculares.
- Ríos:
- Río Baker: Reconocido por su color azul intenso, es ideal para la pesca y otros deportes acuáticos.
- Río Futaleufú: Famoso por sus rápidos y considerado uno de los mejores para el rafting en el mundo.
Esta rica variedad de elementos naturales no solo embellece el paisaje, sino que también ofrece múltiples oportunidades para la práctica del ecoturismo y la aventura.
Transporte y Accesibilidad
Transitar por las rutas de la Patagonia presenta una serie de opciones y consideraciones que son esenciales para cualquier viajero. La geografía variada y las condiciones climáticas demandan un enfoque particular en el transporte y la accesibilidad.
Medios de Transporte Disponibles
Para recorrer la zona que abarca la famosa ruta, existen distintos medios de transporte que son utilizados por los viajeros. Los más destacados incluyen:
- Automóviles particulares: Es la opción más popular. Ofrece libertad y flexibilidad para explorar a tu propio ritmo. No obstante, también implica tener en cuenta las condiciones de las carreteras, que en su mayoría son de ripio.
- Vehículos 4x4: Son altamente recomendados debido a que facilitan la conducción en los tramos más difíciles, donde el terreno puede ser abrupto y las curvas pronunciadas. Estas camionetas permiten una experiencia más cómoda y segura.
- Bicicletas: Viajar en bicicleta es una opción que está ganando popularidad, especialmente entre los aventureros que buscan una experiencia más cercana a la naturaleza. Sin embargo, es vital estar en buena forma física y preparado para tramos exigentes.
- Transbordadores: Para cruzar ciertos fiordos, el uso de transbordadores es indispensable. Estos barcos no solo permiten comunicar distintas secciones de la carretera, sino que también ofrecen vistas únicas de la costa patagónica.
Recomendaciones para Conductores
Conducir por la Carretera Austral puede ser una experiencia enriquecedora, siempre y cuando se tomen en cuenta ciertas recomendaciones para garantizar un viaje seguro:
- Preparar el vehículo: Antes de iniciar el viaje, es recomendable verificar el estado mecánico del coche, incluyendo neumáticos y frenos. El terreno irregular puede presentar riesgos adicionales.
- Abastecimiento de combustible: Dada la escasez de estaciones de servicio en ciertos tramos, es aconsejable llenar el tanque siempre que sea posible. Llevar un bidón de gasolina de reserva puede ser una medida útil.
- Atender las condiciones climáticas: La Patagonia es conocida por su clima variable. Es esencial mantenerse informado sobre la predicción del tiempo y estar preparado para cambios repentinos, que pueden afectar la conducción.
- Respetar la señalización: Las carreteras pueden ser estrechas y sinuosas. Respetar las señales viales y mantener una velocidad adecuada es crucial para garantizar la seguridad en el trayecto.
- Llevar equipamiento de emergencias: Un kit de emergencia que incluya herramientas básicas, una linterna, agua y alimentos no perecederos puede ser vital en caso de imprevistos.
Actividades de Ecoturismo y Aventura
La región de la Carretera Austral ofrece un sinfín de oportunidades para disfrutar del ecoturismo y las aventuras al aire libre. Desde actividades que permiten explorar la vasta naturaleza hasta deportes que desafían los límites, los visitantes encontrarán experiencias únicas que resaltan la belleza de la Patagonia chilena.
Senderismo y Trekking
El senderismo en la Patagonia es una experiencia inigualable. Recorrer los diversos senderos es una forma de conectar con la naturaleza y observar paisajes inolvidables. Los itinerarios varían en dificultad, lo que permite a todos los niveles de excursionistas disfrutar. Algunos de los senderos más destacados incluyen:
- Sendero a la Laguna San RafaelUn recorrido que lleva a los visitantes a la belleza impresionante del glaciar San Rafael. Este sendero de aproximadamente 10 kilómetros ofrece vistas panorámicas y la posibilidad de ver icebergs flotantes.
- Parque Nacional QueulatFamoso por el Ventisquero Colgante, este parque ofrece una variedad de rutas que permiten explorar sus bosques, fiordos y cascadas. El sendero hacia el mirador de la Laguna de Queulat es especialmente popular.
- Parque Cerro CastilloEste lugar es conocido por su trekking desafiante. Los caminos llevan a cumbres y lagunas, ofreciendo vistas que quitan el aliento. La aventura se intensifica en un recorrido de varios días en la denominada "Ruta de las Tres Lagunas".
Rafting y Deportes Acuáticos
Los ríos de la Patagonia son ideales para el rafting y otras actividades acuáticas. Las aguas cristalinas y rápidas ofrecen desafíos emocionantes y vistas naturales que embelesan a los amantes de las aventuras. Entre las opciones más populares están:
- Río FutaleufúConsiderado uno de los mejores ríos para hacer rafting a nivel mundial, el Futaleufú atrae a entusiastas de todas partes. Sus intensas corrientes brindan una experiencia extrema y segura en el contexto adecuado.
- Río BakerEste río es famoso por sus aguas turquesas y su impresionante entorno natural. Las excursiones de rafting en el Baker son tanto emocionantes como divertidas, lo que lo convierte en una opción popular entre los aventureros.
Observación de Vida Silvestre
La biodiversidad en la región es otro atractivo principal. La Carretera Austral es hogar de muchas especies únicas de flora y fauna. La observación de vida silvestre se convierte en una experiencia cautivadora para los visitantes, que pueden encontrarse con:
- Cóndores Andinos: estos impresionantes pájaros son fácilmente visibles en muchas zonas montañosas. Su majestuosidad al volar es un espectáculo que no se olvida pronto.
- Guanacos: estos animales, parientes lejanos de los camellos, son comunes en la región. Su presencia se puede observar con frecuencia mientras recorren los senderos.
- Fauna Acuática: los ríos y lagos albergan diversas especies de peces y aves acuáticas, creando un ecosistema vibrante que invita a la exploración y al estudio.
Si quieres saber más sobre la flora y fauna chilena haz click aquí
Logística y Consideraciones Prácticas
La planificación de un viaje por la ruta es esencial para disfrutar de una experiencia sin contratiempos. Existen ciertas consideraciones logísticas que permiten a los viajeros maximizar su tiempo y aprovechar al máximo las maravillas de la región.
Alojamiento y Hospedaje
La variedad de opciones de alojamiento a lo largo de la ruta es amplia, desde cabañas rústicas hasta campings. Aunque hay establecimientos en varias localidades, es recomendable realizar reservas con antelación, especialmente en temporada alta, que suele coincidir con los meses de verano. Las localidades más grandes suelen contar con más opciones, mientras que en los tramos más remotos, los campings y alojamientos pueden ser limitados.
- Cabañas: Estas ofrecen un ambiente acogedor y son ideales para grupos o familias. Pueden estar equipadas con cocina y comodidades básicas.
- Hostales: Una alternativa económica que puede facilitar el encuentro con otros viajeros. Muchas veces, estos lugares ofrecen servicios adicionales como desayunos.
- Camping: Para los amantes de la naturaleza, acampar permite una inmersión completa en el entorno. Se aconseja llevar equipo adecuado, dado que las condiciones pueden ser cambiantes.
Combustible y Servicios
La disponibilidad de combustible a lo largo de la ruta es limitada. Las gasolineras se encuentran distribuidas principalmente en las localidades más grandes, por lo que es indispensable planificar las paradas y llenar el tanque siempre que sea posible. La mejor práctica es llevar un bidón adicional de gasolina, especialmente cuando se transita por tramos más aislados. Esto asegura que no haya contratiempos por falta de combustible.
- Estaciones de servicio: Las localidades como Coyhaique y Puerto Tranquilo son algunos de los puntos principales donde se pueden encontrar gasolineras.
- Servicios básicos: En muchas áreas, los servicios pueden ser limitados. Es recomendable llevar suministros de emergencia, como comida y agua, ya que algunas zonas pueden no contar con tiendas cercanas.
- Avituallamiento: Llenar el coche de provisiones permite disfrutar del paisaje sin preocupaciones sobre la disponibilidad de restaurantes o tiendas.
Clima y Equipamiento Necesario
La Patagonia es conocida por su clima variado e impredecible. Es esencial estar preparado para cambios bruscos en las condiciones climáticas, que pueden incluir lluvia intensa, viento fuerte y temperaturas bajas, incluso en verano. El equipamiento adecuado es clave para una experiencia segura y cómoda.
- Ropa: Se debe llevar ropa impermeable y térmica, así como capas que permitan adaptarse a los cambios de temperatura. Guantes y gorro son recomendables para las jornadas más frías.
- Calzado: Un buen calzado es fundamental, preferiblemente botas de senderismo que ofrezcan soporte y sean resistentes al agua.
- Equipamiento: Una tienda de campaña de calidad, sacos de dormir adecuados para climas fríos y utensilios de cocina son imprescindibles para quienes opten por acampar.
Conservación y Medio Ambiente
La conservación y el respeto por el medio ambiente son fundamentales en la Carretera Austral. Este tesoro natural alberga una biodiversidad única que necesita ser protegida para las futuras generaciones.
Iniciativas de Conservación
Varias organizaciones y el gobierno chileno han implementado iniciativas para salvaguardar el entorno natural de la Patagonia. Estas acciones incluyen:
- Parques Nacionales y Reservas: El establecimiento de parques nacionales como el Parque Nacional Queulat y el Parque Pumalín ha permitido proteger grandes extensiones de terreno, que son hogar de diversas especies de flora y fauna.
- Proyectos de Reforestación: Se han puesto en marcha proyectos destinados a reforestar áreas degradadas, con el fin de restaurar el hábitat natural y fomentar la biodiversidad.
- Educación Ambiental: Se realizan programas destinados a educar tanto a residentes como a turistas sobre la importancia de conservar los ecosistemas locales y las especies que los habitan.
- Monitoreo de Espacios Naturales: Iniciativas de seguimiento y monitoreo de especies en peligro de extinción ayudan a preservar la biodiversidad y a tomar medidas adecuadas en caso de que alguna especie se vea amenazada.
Importancia de la Sostenibilidad
La sostenibilidad juega un papel crucial en el desarrollo turístico y las actividades económicas de la región. Promover prácticas sostenibles asegura que los recursos naturales se conserven y se utilicen de manera responsable. Entre los aspectos más destacados se encuentran:
- Turismo Responsable: Se fomenta un turismo que no solo cuide el entorno, sino que también beneficie a las comunidades locales, garantizando que el crecimiento económico no comprometa los recursos naturales.
- Reducción de la Huella Ecológica: Es esencial minimizar el impacto ambiental de la actividad turística. Esto incluye el uso de vehículos más limpios y el impulso de prácticas que reduzcan el consumo de recursos.
- Conservación del Agua: Dado que la región es susceptible a problemas de escasez hídrica, se realizan esfuerzos para conservar este recurso vital, involucrando a las comunidades en su protección.
- Uso de Energías Renovables: Promover el uso de energías limpias, como la solar y la eólica, en la infraestructura local es un objetivo primordial para reducir el impacto ambiental en la zona.
El compromiso con la conservación y la sostenibilidad es indispensable para garantizar que la belleza natural y la biodiversidad de esta región única continúen siendo fuente de asombro e inspiración para todos.
Las experiencias vividas por aquellos que han recorrido esta ruta son variadas y enriquecedoras. Cada viajero aporta su perspectiva única sobre la grandiosidad de la naturaleza y los desafíos del camino.
Experiencias de Viajeros
Relatos de Aventureros
Los relatos de quienes han recorrido este espléndido trayecto están llenos de emoción y descubrimiento. Muchos viajeros destacan lo impresionante de los glaciares y bosques vírgenes.
Entre los testimonios, se pueden encontrar historias de encuentros inesperados con la fauna local, como aulladores y cóndores. Algunos aventureros han compartido su asombro al llegar a las majestuosas Capillas de Mármol, donde la belleza del lago General Carrera es indescriptible.
- Una familia que viajó en caravana relata cómo han creado lazos más fuertes mientras exploraban juntos. Disfrutaron de noches a la intemperie bajo un cielo estrellado, que quedará grabado en su memoria.
- Por otro lado, un grupo de amigos se aventuró a realizar trekking por la Reserva Nacional Futaleufú, desafiando sus propios límites. Cada paso en medio de la naturaleza les ofreció un renovado sentido de libertad.
Recomendaciones y Aprendizajes
Muchos viajeros que han transitado por la Carretera Austral comparten recomendaciones que pueden resultar valiosas para aquellos que planean un viaje similar. La preparación es fundamental para disfrutar del recorrido.
- Es crucial llevar suficiente combustible, ya que las estaciones de servicio son escasas y las distancias son grandes.
- Se sugiere llevar vestimenta adecuada para enfrentar cambios climáticos inesperados, incluyendo ropa impermeable y calzado resistente.
- Reservar alojamiento con antelación es aconsejable, especialmente en temporada alta, para evitar contratiempos al llegar a los destinos.
- La hidratación es clave durante las caminatas y actividades al aire libre. Llevar agua suficiente es fundamental para mantenerse enérgico.
Por último, se han recopilado aprendizajes que reflejan el impacto que tiene este viaje en la vida de quienes lo realizan. La unión con la naturaleza y la necesidad de respetarla se convierten en un eje común entre los viajeros. Muchos han concluido que se llevan consigo no solo recuerdos, sino un compromiso renovado con la conservación del medio ambiente. Estas experiencias hacen de la Carretera Austral un viaje transformador y enriquecedor.